Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y servicios de interés. Al continuar la navegación entendemos que aceptas nuestra política de cookies. Para más información consulta aquí.
Saltar al contenido principal Cuenca Participa.
Logo oficial de Cuenca Participa.
Regístrate Entra
  • Inicio
  • Procesos
  • Ayuda

Co-creación Guía de Datos Abiertos GAD del cantón Cuenca

Guía de Datos Abiertos del Gobierno Autónomo Municipal del Cantón Cuenca

  • El proceso
  • Propuesta Guía de Datos Abiertos

Guía de Datos Abiertos del GAD

list Ver índice

Índice del documento

GUIA DE DATOS ABIERTOS GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTON CUENCA

Ciclo de Apertura de datos

Conceptualizando los Datos Abiertos

Portal Institucional de Datos Abiertos

GUIA DE DATOS ABIERTOS GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTON CUENCA
0 Enmienda
Comentarios 0 Comentario
Ciclo de Apertura de datos

Ciclo de apertura de datos 

El ciclo de datos abiertos define el proceso de apertura, mejora y uso de información que abre una entidad hacía la ciudadanía.

Este proceso considera los pasos básicos que las dependencias municipales deberán llevar a cabo para la apertura y publicación de datos, con el fin de fomentar una cultura de datos abiertos en la institución y ciudadanía, con la visión de llegar a la utilización, reutilización de los datos abiertos, y de mejorar los procedimientos y contenidos de forma permanente. 

El ciclo corresponde a un proceso recurrente que tendrá una vigencia anual, a fin de asegurar la calidad de los datos publicados.

Dentro de este ciclo se establecen las siguientes fases: 

Ciclo de Datos Abiertos

Elaborado por: Jefatura de Transparencia GAD Cuenca


Conocer

La fase conocer, como primera en el ciclo de apertura de datos, comprende las acciones para promover la comprensión de los conceptos y principios de los datos abiertos con base en la normativa legal vigente en el Ecuador. El objetivo de esta etapa es el de fomentar una cultura respecto a los datos abiertos en la institución y generar conciencia de su importancia. 

En el Anexo A de la presente guía se establecen los aspectos claves para conceptualizar los datos abiertos.

Para cumplir esta etapa, al inicio de cada ciclo de datos, se elaborará un taller de capacitación respecto a los datos abiertos a todas las direcciones que son parte del GAD.

Las capacitaciones serán programadas a partir del mes de febrero de cada año, y se impartirán utilizando la herramienta de aprendizaje Moodle, utilizada actualmente por el GAD para sus capacitaciones.

El contenido de la capacitación estará a cargo de la Unidad de Transparencia y será aprobado por el Comité de Transparencia previa a su difusión.

contenido de la capacitación estará a cargo de la Unidad de Transparencia y será aprobado por el Comité de Transparencia previa a su difusión.

Por otro lado, como parte de la promoción de la comprensión de los conceptos y principios de los datos abiertos, el Portal de datos abiertos institucional cuenta con un curso introductorio a los datos abiertos de libre acceso para toda la ciudadanía.

Planificar

Planificar consiste en definir metas en cuanto a los datos que se van a publicar. La planificación se realiza con base en criterios de transparencia, participación ciudadana y protección de datos personales.

El objetivo de esta fase es elaborar el Portafolio Institucional de datos abiertos, como resultado de un proceso de análisis de los requerimientos de información solicitada por la ciudadanía, de la información que requiera publicar la institución como parte de su estrategia institucional, uso y frecuencia de uso de los datos publicados, y aspectos relacionados con la capacidad técnica para la publicación en formatos abiertos. 

Debido a que el periodo establecido para el ciclo de datos abiertos es de un año, las actividades de planificación se llevarán a cabo durante el último trimestre de cada año.

Para cumplir los objetivos, se establecen las siguientes etapas de la fase de planificación:

Levantamiento de necesidades desde la ciudadanía

En esta etapa se identifican los datos a ser publicados, para ello se utilizarán los siguientes instrumentos:

- Análisis de la información pública solicitada con mayor frecuencia por los ciudadanos en el ciclo anterior de datos abiertos.

- Análisis de las sugerencias o solicitudes de conjuntos de datos receptadas a través del portal web de transparencia de la institución, chatbot, plataforma Cuenca Participa, entre otros.

- Mesas de diálogo con actores de la sociedad civil.

- Entrevistas a actores claves de grupos focales como la academia, infomediarios, periodistas, investigadores.

- Encuestas generales a actores ciudadanos, para ello se utilizarán dos matrices de actores que posee actualmente el GAD, la primera en la que constan alrededor de 600 actores de la academia, sociedad civil, gremios, etc., y una segunda en la que constan únicamente los actores que tienen relación con datos abiertos. Estas matrices serán actualizadas en cada ciclo de datos abiertos.

- Análisis a nivel de la institución de los datos que se requiera publicar, en función de su impacto, problemáticas públicas y ciudadanas, propósito institucional, etc. En este contexto el GAD Municipal de Cuenca ha implementado el Portal de Datos Abiertos “Cuenca en Datos” y la plataforma de participación ciudadana digital “Cuenca Participa”, las cuales permitirán recibir constantemente las necesidades y opiniones ciudadanas en diferentes temáticas relacionadas con la publicación y uso de los datos abiertos.

Priorización de conjuntos de datos para su apertura 

Una vez establecida la demanda, se deben priorizar los conjuntos de datos a publicar, para lo cual, se sugiere establecer una matriz de priorización con base a los siguientes criterios:

  • Responden a requerimientos ciudadanos

Se mide sobre el 35 % del puntaje total, su propósito es determinar si los datos han sido sugeridos o requeridos por la ciudadanía en los diferentes insumos realizados como parte del estudio de demanda, para analizarse se considera la siguiente variable:

Variable 1. ¿Los datos han sido solicitados por la ciudadanía?

 

  • Pertinencia

Se mide sobre el 20% del puntaje total, tiene como objetivo determinar el grado de alineación de los datos con los objetivos estratégicos y planes institucionales, para ello se analiza la siguiente variable:

Variable 2. ¿Los datos contribuyen al cumplimiento de la misión, objetivos estratégicos o planes institucionales?

  • Relevancia

Se mide sobre el 10% del puntaje total, el propósito es identificar si los conjuntos de datos tienen potencial de ser usados para investigación, emprendimiento u otras actividades que puedan generar beneficios sociales.

Variable 3. ¿Los datos requeridos tienen un potencial uso y aplicación en los diferentes sectores de la sociedad? 

  • Sugeridos en estándares internacionales.

Se mide sobre el 5% del puntaje total, el propósito de este criterio es identificar si los conjuntos de datos son parte de los datos sugeridos por algunos organismos internacionales especializados en apertura de datos, para el caso del GAD se tomó como referencias los conjuntos de datos sugeridos por la Guía de Apertura de Datos Anti-corrupción de la Carta Internacional de los Datos Abiertos (ODC por sus siglas en inglés), y los conjuntos de datos mínimos a publicar propuestos por la Federación de Municipios y Provincias de España (FEMP).

Variable 4. ¿Los datos han sido sugeridos por organismos internacionales? Es importante considerar que existen muchos más criterios de priorización, algunos ligados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, los criterios antes detallados han sido establecidos para el primer ciclo de datos abiertos del GAD. Estos criterios serán revisados por el Comité de Transparencia durante cada ciclo de datos.

  • Factibilidad informática

Se mide sobre el 30% del puntaje total, su finalidad es determinar qué conjuntos de datos son informáticamente más factibles de publicar como datos abiertos, para su análisis se consideran las siguientes variables:

 Variable 5. ¿Los datos están almacenados en formato físico y/o digital?

Variable 6. ¿Los datos requieren procesamiento?

Matriz de Priorización

Elaborado por: Jefatura de Transparencia GAD Cuenca

Elaboración y aprobación del Portafolio institucional de datos abiertos

Una vez culminado el proceso de priorización se deberá estructurar el portafolio institucional de conjuntos de datos, que establece la hoja de ruta estratégica de los datos a publicarse, fecha de publicación, licencia de uso, entre otros elementos.

El Anexo B1 define la estructura del portafolio de datos abiertos, el cual contendrá la siguiente información:

- Código

- Nombre del conjunto de datos a publicar

- Descripción

- Unidades responsables de la información de origen

- Fecha de publicación

- Estado actual (iniciado, en construcción, previo a publicación)

- Licencia para publicación

- Solicitante

- Categoría ( Acorde al siguiente esquema)

0 Enmienda
Comentarios 0 Comentario
Conceptualizando los Datos Abiertos

Conceptualizando los Datos Abiertos 

¿Qué son los datos abiertos? 

“Datos abiertos son datos digitales que son puestos a disposición con las características técnicas y jurídicas necesarias para que puedan ser usados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar” (Fuente: Guía de Datos Abiertos – MINTEL) . 

Bajo este criterio los datos que una institución abre pueden ser utilizados por cualquier persona, sin importar el uso que vaya a darle, el cual puede ser informativo, científico, comercial, investigativo, de innovación, etc. 

¿Para qué sirven los datos abiertos? 

Los datos abiertos a más de transparentar el accionar de lo público, permiten analizar de primera fuente información actualizada que puede servir de base para tareas de emprendimiento e innovación, investigación, etc., Pueden evidenciar condiciones sociales, ambientales, demográficas, entre otras que son claves para la construcción de políticas públicas, para analizar oportunidades de negocio y desarrollo, así como investigar y abordar problemáticas específicas.

¿Cuáles son los principios que deben cumplir los datos abiertos? 

La Carta Internacional los de Datos Abiertos (ODC) reconoce seis principios fundamentales que deben cumplir los datos abiertos:

 1. Abiertos por defecto

Datos abiertos por defecto invierte esta ecuación y estipula que debería haber una presunción de publicación para todos: los gobiernos deben justificar los datos que se mantienen cerrados, por ejemplo, por motivos de seguridad o protección de datos. Para que esto funcione, los ciudadanos también deben confiar en que los datos abiertos no comprometerán su derecho a la privacidad.

2. Oportunos y Exhaustivos

Los datos abiertos son válidos únicamente cuando están actualizados, completos y oportunos, por ello se recomienda se publiquen en su forma original, sin modificaciones. 3. Accesibles y Utilizables

Los datos deben ser legibles por máquinas y debe ser fácil encontrarlos. Los datos deben ser gratuitos bajo una licencia abierta

4. Comparables e Interoperables

Los datos deben encontrarse estandarizados, sólo así podrán ser leídos e interpretados correctamente.

5. Para mejorar la Gobernanza y la Participación Ciudadana

Los datos abiertos deben propender a mejorar la gobernanza y la participación ciudadana.

6. Para el Desarrollo Inclusivo y la Innovación

Los datos abiertos deben apoyar a iniciativas de innovación, emprendimiento y desarrollo.

¿Quiénes participan en la demanda, apertura y uso de datos abiertos? 

Todos los ciudadanos son parte del ecosistema de datos abiertos, cada uno desde su rol, ya sea como productores de información (Para el caso de esta guía el GAD Municipal, sus empresas y entidades adscritas), consumidores de información que son todos quienes utilizan para el fin que crean conveniente los datos publicados por la institución, por ejemplo la academia, infomediarios, etc.

0 Enmienda
Comentarios 0 Comentario
Portal Institucional de Datos Abiertos


0 Enmienda
Comentarios 0 Comentario
Cuenca Participa.
  • Descargar ficheros de datos abiertos
  • Cuenca Participa. en Twitter Twitter
  • Cuenca Participa. en Facebook Facebook
  • Cuenca Participa. en Instagram Instagram
Con licencia Creative Commons Web creada con software libre.
Logo Decidim

Confirmar

De acuerdo Cancelar

Por favor, inicia sesión

Regístrate

¿Olvidaste tu contraseña?